Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 27
Filter
2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 65(1): 13-20, ene.-mar. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-349139

ABSTRACT

Conocer el impacto que las condiciones socieconómicas y la transición alimentaria y nutricional han tenido sobre el crecimiento y desarrollo del niño en el último decenio, es el propósito de este trabajo. Se describen las tendencias en la estratificación por el método Graffar-Méndez Castellano, en la alimentación, bioquímica nutricional, aspectos psicológicos, y en el crecimeinto y estado nutricional, con la información publicada por Fundacredesa en el Estudio sobre Condiciones de Vida en este último decenio niños lactantes, preescolares y escolares de 7,9,11 y 15 años. Se encontró una tendencia al aumento de la pobreza 38 por ciento a 40 por ciento, aumentó la insuficiencia calórica en especial en es estrato más bajo, contracción en la adquisición de alimentos, la desnutrición aguda en los lactantes aumentó de 12 por ciento a 23 por ciento, mayor porcentaje de niños con retardo de crecimiento en talla y se incrementó el sobrepeso. La tendencia positiva en peso y talla se desaceleró, la carencia de hierro se concentra en lactantes y los menores de siete años. Las inequidades sociales que afectan a sectores importantes de la población, son factores limitantes de la calidad de vida y desarrollo integral de los niños venezolanos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Growth , Nutritional Status , Child Care , Pediatrics , Venezuela
5.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 62(4): 168-179, oct.-dic. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309001

ABSTRACT

La deficiencia de hierro es la carencia nutricional más frecuente en niños, constituyendo un problema social y de salud pública. En 542 varones, 642 niñas de 7,11 y 15 años de Caracas y el interior de Venezuela, y por estratos sociales según Graffar-Méndez Castellano, (Estudio "Impacto del enriquecimiento de las harinas 1997-98), se analizó el crecimiento físico, el estado nutricional y la composición corporal en relación a los indicadores bioquímincos: concentración de hemoglobina, ferritina y vitamina A, mediante determinaciones de peso, talla, circunferencia del brazo izquierdo y pliegue tricipital, se calculó: índice de masa corporal, área muscular y área grasa en niños anémicos y sin anemia. Se realizó un análisis estadístico básico de prevalencia y se aplicó t-Student y ANOVA (p<0,05). Los niños anémicos tuvieron menor crecimiento físico y reserva muscular y grasa más bajas que los coetáneos sin anemia, con diferencias significativas en varones de 11 años y niñas de 7 años en talla; debido al elevado déficit área grasa se consideran grupos de riesgo: las niñas de todos los estratos sociales (23,1 por ciento-33,6 por ciento) y los varones estrato V (32,5 por ciento). Los varones de 11 años resultaron con mayor deterioro nutricional antropométrico y bioquímico (anemia 24,4 por ciento). La deficiencia de vitamina A resultó severa en 39,7 por ciento, moderada en 17,9 por ciento y leve en 4,8 por ciento a los 7,11 y 15 años respectivamente. Las prevalencias de anemia y de deficiencia de hierro disminuyeron con mayor déficit de vitamina A entre 1992-1997. Estos déficit de micronutrientes comprometen el crecimiento y el estado nutricional de los niños, por ello resulta indispensable que el pediatra incorpore los indicadores bioquímicos en su estudio, para identificar una desnutrición oculta


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Anthropometry , Growth , Iron , Nutritional Status , Vitamin A , Pediatrics , Venezuela
6.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 62(2): 50-61, abr.-jun. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-349146

ABSTRACT

Se analiza comportamiento y distribución de la adiposidad, presión arterial y variables bioquímicas, en 81 escolares obesos (40 varones, 41 niñas) de 7,9,11,13 y 15 años del Estudio Condiciones de Vida del Area Metropolitana de Caracas (Fundacredesa 1999); estrato sociales III,IV,V de Graffar-Méndez Castellano. Utilizando técnicas y métodos internacionales aceptados, se realizaron mediciones antropométricas para calcular índice de masa corporal, área grasa, área muscular e indicadores de adiposidad: relación pliegues, índice centripetalidad, SESTRI y circunferencias de cintura, cadera, muslo; presión arterial, hemoglobina, hematócrito, colesterol y triglicéridos. Se analizaron los estadísticos descriptivos básicos, correlaciones de Pearson y t de Student. (p<0,05). El área grasa aumentó con la edad en todos los estratos sociales y la adiposidad fue significativamente mayor en niñas de 13-15 años. El área grasa correlacionó con la grasa corporal total a todas las edades. Relación circunferencias de cintura/muslo fue útil para caracterizar patrón de distribución de grasa durante la pubertad, y se asoció con circunferencias de cintura/cadera circunferencias de cadera, área muscular índice de masa corporal, índice centripetalidad. Dimorfismo sexual significativo en presión arterial sistólica (7 años), diastólica (9-11 años), triglicéridos, hemoglobina, hematocrito. Los indicadores antropométricos, de composición corporal, bioquímicos y clínicos durante el crecimiento, constituyen valiosa ayuda para pediatras en predicción de riesgos asociados a adiposidad


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Female , Child , Obesity , Blood Pressure/immunology , School Health Services , Social Class , Child Care , Pediatrics , Venezuela
7.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 61(1): 16-26, ene.-mar. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-226428

ABSTRACT

El presente estudio muestra un análisis de la mortalidad ocurrida en Caracas en el año 1993. No se utiliza la metodología de la demografía; se toma como base fundamental para el análisis el concepto integral de salud y la infuencia de múltiples factores de orden económico-social y cultural que la condicionan. Se considera la estratificación social como el instrumento más idóneo para el análisis, porque el problema de fondo reside en que las estructuras sociales y económicas de Venezuela generan múltiples desigualdades sociales determinantes de las condiciones de vida y la circunstancias al morir


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Death Certificates/legislation & jurisprudence , Cost of Illness , Mortality , Quality of Life , Socioeconomic Factors , Metropolitan Zones/standards
9.
An. venez. nutr ; 10(2): 102-5, 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-218720

ABSTRACT

Se presenta una comparación de los resultados de encuestas sobre Lactancia Materna (LM) en Venezuela obtenidos en el marco del Proyecto sobre Crecimiento y Desarrollo Humano "Proyecto Venezuela" efectuado entre 1981-1987 y el Estudio Condiciones de Vida entre los años 1992-1995. Se utilizó el método de recordatorio en las madres con niños menores de tres años y de un año, respectivamente. La frecuencia de la lactancia de los recién nacidos fue ligeramente más alta en el estrato social V, el más pobre en comparación con los otros estratos. Se observó un aumento de la LM en las encuestas más recientes en comparación con de los años 1981-1987, desde el 15,7 por ciento a 52 por ciento en los recién nacidos que recibieron lactancia exclusiva durante el primer mes, y de 38,3 por ciento a 51 por ciento en los niños con lactancia mixta a los 6 meses. Se encuentra una tendencia al aumento de la lactancia materna, posiblemente como respuesta a una mayor información y al elevado costo de las leches y otros elementos especiales para niños de corta edad


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Infant , Breast Feeding/statistics & numerical data , Breast-Milk Substitutes/standards , Infant Food/statistics & numerical data , Partial Breastfeeding , Venezuela
12.
Gac. méd. Caracas ; 102(2): 123-6, abr.-jun. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-148128
15.
An. venez. nutr ; 5: 59-63, 1994. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-162570

ABSTRACT

Se compararon los resultados de las encuestas de consumo de alimentos efectuados en dos semestres de 1990, en un total de 2.388 familias del Area Metropolitana de Caracas y en 12 ciudades del interior de la República. Se encontraron diferencias de consideración entre las cantidades adquiridas en los tres estratos sociales y los dos grupos regionales con respecto a casi todos los renglones de alimentos. La dieta en la zona metropolitana es más abundante y variada comparada con la de las ciudades del interior, diferencia que se refleja en la adecuación nutricional. En las ciudades del interior la ingesta de energía y de hierro fue deficiente en los tres estratos, mientras la de proteínas y vitamina A fue adecuada. Al mismo tiempo, el costo de la dieta del interior fue más barato, si se calcula sobre 1.00 Kcal y 100 g de proteínas. En el curso del año se notó un cierto deterioro de la adecuación nutricional


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Eating , /diagnosis , Nutrition Surveys , Proteins , Vitamin A , Venezuela
16.
Arch. latinoam. nutr ; 42(2): 110-5, jun. 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-125526

ABSTRACT

Estudios epidemiológicos y de laboratorio han indicado que existe una asociación entre la ingesta de grasa en la dieta y la carcinogénesis colorectal. En el presente estudio se evalúa la relación existente entre el consumo de grasas en la población venezolana y la mortalidad por cancer colorectal en la misma. Para ello, se establecieron los coeficientes de correlación entre la ingesta de grasas visibles (aceites vegetales, margarina, mantequilla, manteca vegetal y animal, mayonesa) y grasas no visibles (aquellas contenidas en los restantes alimentos), y las tasas de mortalidad específica por cáncer colorrectal en 9 Estados y Regiones Geopolíticas de Venezuela. El mayor consumo lipídico y las tasas de mortalidad más elevadas por cáncer colorectal se observaron en los estados más desarrollados. Se observó una correlación positiva significativa entre el consumo de grasas totales y grasas visibles y la mortalidad por cáncer colorrectal (r = 0,756; p 0,02 y r = 0,958; p < 0,001 respectivamente). Por otra parte no se observó correlación significativa entre el consumo de grasas no visibles y la mortalidad por cáncer colorrectal (r = 0,543, p > 0,05). Más del 80% de los lípidos que conforman las grasas visibles que se consumen en Venezuela, están constituidos por aceites vegetales y margarina, los cuales contienen en su mayor parte ácidos grasos poliinsaturados. Basado en lo anterior, es posible inferir que la carcinogénesis colorrectal en Venezuela está vinculada al consumo de grasas insaturadas, y que las medidas tendientes a prevenir esta enfermedad deben basarse en la reducción del consumo de las mismas


Subject(s)
Humans , Colorectal Neoplasms/mortality , Dietary Fats/adverse effects , Colorectal Neoplasms/epidemiology
18.
Caracas; Fundacredesa; 1991. 686 p. ilus, tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-335695
19.
An. venez. nutr ; 4: 5-10, 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-159576

ABSTRACT

Se presentan los resultados de una comparación entre el estudio de preescolares de la ciudad de mérida realizado en 1977 (229 niños) y la muestra del proyecto Venezuela en el estado Mérida en 1986 (254 niños). El estado nutricional de los preescolares (3 a 6 años) estudiados en 1977, se evaluó utilizando el programa para microcomputadores CASP V3.0 que usa datos del NCHS-CDC recomendados por la OMS como referencia internacional. Además se compararon las distribuciones en percentiles de ambos estudios y se analizó la tendencia de los indicadores antropométricos en este lapso. Los niños de 1977 se ubicaron en todos los tres indicadores entre ñ 2 z score y presentaron en relación a la referencia un déficit más acentuado en talla para la edad que en relación peso para la talla. En ambasmuestras se consiguió un mayor déficit de talla edad que de peso talla, como lo reportado para el resto del país. Los niños de 1986 fueron más pequeños y livianos y presentaron un mayor deterioro en el estado nutricional en los dos sexos, a todas las edades. Se observó una mayor prevalencia de déficit en todos los indicadores en el grupo de niños de 3 y 4 años, mientras que en los de 5 y 6 años fue mayor la prevalencia de niños "bajo la norma" y en "zona crítica". Se discuten las implicciones y el impacto que los cambios socioeconómicos ocurridos en la década de los ochenta han tenido sobre el crecimiento de los niños venezolanos y muy particularmente de los merideños


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Anthropometry , Child Development , Growth , Nutritional Status , Socioeconomic Factors , Weight by Age , Weight by Height
20.
s.l; s.n; 1991. 225 p. ilus, mapas, tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-111332

ABSTRACT

El análisis de la situación agroalimentaria conduce a evaluar las características de la nutrición social, teniendo como bases esenciales los mecanismos de disponibilidad y consumo de los alimentos en función de la totalidad de la población descriminada por sexo y edad. La pérdida de este equilibrio condiciona la aparición de la desnutrición social. En cumplimiento del mandato del máximo organismo gremial y por delegación de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría se hizo el máximo esfuerzo para presentar con las limitaciones de espacio y tiempo esta ponencia, lo cual consideramos de importancia en la evaluación de la situación alimentaria de la nación, en la definición y cualificación de la pobreza crítica, y acerca del impacto con que esos dos graves problemas condicionan todo lo relacionado a la nutrición y a la calidad de vida de nuestras madres y niños


Subject(s)
Agriculture , Diet , Eating , Poverty , Quality of Life , Social Problems
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL